PINTOR Y GRABADOR
Nace en Montevideo, Uruguay, el 28 de febrero de 1936. Comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Desde 1951, trabaja en las técnicas de Pintura y serigrafía. Se dedica al grabado desde 1968. Seleccionado en bienales americanas y europeas para importantes museos y colecciones. Paralelamente a esta actividad, retorna la pintura desde 1978, siendo considerado por la crítica especializada como "uno de nuestros grandes coloristas".
EXPOSICIONES NACIONALES E INTERNACIONALES
Salón Internacional de Grabado, en París, Francia.
Exposición Internacional de Grabado, denominada Xylon V, en Suiza.
Museo de Arte de Ginebra y en el Kongreshalle de Berlín, Alemania.
Galería Libra de New York, E.E.U.U.
Galería "La Borgognona", Roma Italia.
Grupo de Arte Sudamericano, Museo de Arte de Lima, Perú.
Galería Bonino, Buenos Aires, Argentina.
Biblioteca Nacional, Exposición "Artistas Uruguayos de Hoy", auspiciada por OEA, Montevideo, Uruguay.
Movimiento de Arte No Figurativo, Subte Municipal, Montevideo, Uruguay.
Galería Van Riel, Buenos Aires, Argentina.
Exposición "Vanguardia del Arte Uruguayo".
Galería Egam "Premio Carmen Arocena", Madrid, España.
Galería Aramayo, Casino San Rafael, Punta del Este, Uruguay.
Embajada de E.E.U.U., exposición "Arte Nuevo del Uruguay", Montevideo, Uruguay.
Museo de Artes Plásticas y Museo de Arte Contemporáneo, Uruguay.
BIENALES INTERNACIONALES
1ª , 2ª , 3ª y 4ª Bienales del Grabado Latinoamericano en San Juan, Puerto Rico.
5ª Bienal de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Moderno, París, Francia.
1ª y 2ª Trienal de Grabado, Castello del Pío, Carpi, Italia.
3ª y 4ª Bienal del Grabado, Chile.
4ª Bienal Morgans Paint, Milán, Italia.
1ª Bienal Latinoamericana del Grabado, Mendoza, Argentina.
DISTINCIONES Y PREMIOS
Invitado por la Asociación Internacional de Críticos de Arte, desde Italia, para la Muestra Internacional de Arte Contemporáneo en el Museo Español de Arte Contemporáneo de España, y a la Exposición "Xilógrafos de Nuestro s Días", París, Francia.
Seleccionado y Adquirido por la Colección Benson & Hedges de la 1ª Bienal de Grabado Latinoamericano de San Juan, Puerto Rico.
MUSEOS DONDE FIGURA SU OBRA
Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia.
Museo de Arte Moderno de México.
Museo de Arte Contemporáneo, Valparaíso, Chile.
Museo de la Xilografía, Carpi, Italia.
Museo del Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico.
Museo Provincial de Lugo, España.
Museo Nacional de Artes Plásticas y Museo "Juan Manuel Blanes", Montevideo, Uruguay.
Museo de Artes Plásticas de Salto, Uruguay.
Museo de Arte Moderno de Maldonado, Uruguay.
Museo de la Gravura, Río Grande do Sul, Brasil.
Museo del Grabado, Buenos Aires, Argentina.
PARTICIPACIÓN EN SALONES NACIONALES Y MUNICIPALES
Salones Nacionales de Artes Plásticas de: 1957, 58, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 76, 77 y 79.
Salones Municipales de Artes Plásticas de: 1960, 61, 69, 70, 71, 72, 74, 75, 76 y 77.
Salones Nacionales de Primavera de Salto: 1970, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 92 y 94.
OTRAS ACTIVIDADES
Jurado Oficial, designado por el Ministerio de Educación y Cultura del 39º y 42º Salones Nacionales de Artes Plásticas.
Jurado del XXI y XXVII Salones Municipales de Artes Plásticas.
Jurado del III Salón Leonístico de la Juventud.
Miembro Fundador del Grupo "13 Artistas de Hoy".
Miembro Fundador de las Muestras "Poemacolor".
Miembro Fundador de la Asociación de Arte Cristiano.
Integra el staff de pintores de Galería Latina.
Se le cita bibliográficamente en diferentes libros, revistas y catálogos de Arte, nacionales e internacionales.
En 1960, comienzo de una década que conmocionaría al mundo de distintas maneras, cultural, popular, política, científica, artística, etc., en nuestro país se realizó una muestra que se llamó acertadamente "Movimiento de Arte No Figurativo" y que reunió a calificados artistas del momento: García Reino, Pavlotzky, Pareja, Presno, Spósito, Verdié, entre otros, a destacadas figuras como José Cúneo (Perinetti) y a jóvenes pintores que aparecíamos con nuestros comienzos abriéndonos paso entre los notorios del arte nacional, en lo que considerábamos una propuesta audaz, con bríos renovadores. Era realmente un "movimiento" porque sacudió el ambiente "con diversas expresiones plásticas No Figurativas con el fin de propender a su más amplia difusión", así se expresaba en el catálogo de ese mes de abril de 1960. Han pasado años de aquel acontecimiento innovador y fermental y durante esa década, otros impactos a nivel de la plástica se dieron en nuestro país: el Informalismo español con una exposición que incluía a Tapies, Cuixart, Guinovart, etc. Y posteriormente el grupo argentino de la "Nueva Figuración" integrado por Macció, Noé, De La Vega, y Deira que influenciaron a varios creadores de entonces. A grandes rasgos diremos que, obviamente, la dictadura de los años 70 interrumpió la continuidad de grupos como la Unión de Artistas Plásticos, formado en el Subte Municipal en oportunidad de la toma de éste, por intromisión política en el arte, individualidades que tuvieron que exiliarse u otros que fallecieron. Algunos entendimos que la cultura era del pueblo y para el pueblo y seguimos produciendo, otros pasaron al olvido. El rescate de estos talentos en muy contadas ocasiones se ha tenido en cuenta, están representados algunos en determinadas galerías, como documento de su quehacer, pero en su mayoría olvidados.
Se podría hacer una larga lista comenzando por Ventayol y pasando por Celmar Poumé, un adelantado a la etapa que se llamó "el dibujazo" y a tantos otros que no se les ha hecho justicia valorizando su obra en la medida que corresponde. Los sótanos de nuestros museos guardan obras que no hemos tenido oportunidad de ver, mientras otros, quien sabe porqué designios, cuelgan de las paredes sin haber aportado nada al arte nacional. Sería interesante revisar en una muestra colectiva a estos "desaparecidos" de la pintura uruguaya desde los aportes del arte concreto, allá por el 59 o 59 con María Freire y Costigliolo y en grabado las abstracciones líricas de Margarita Mortarotti.
Estas consideraciones, en el momento en que cuatro pintores del 60 nos reunimos para volver a mostrar nuestra obra en el país, no nos involucra por lo antedicho en el autobombo vanidoso, sino en una ubicación avalada por la trayectoria de trabajo de todos estos años, y es justamente ese común denominador del trabajo lo que nos ha unido al margen de nuestras disímiles expresiones, donde el tiempo de hoy nos encuentra creando sin que se hayan perdido nuestros pasos.
Heber Rolandi
![]() |
![]() |
![]() |
Fantasmas predilectos óleo sobre tela |
Tiro al blanco óleo sobre tela |
Reveses óleo sobre tela |